Jaime Tobella Matas †
Generación 1959
Montevideo, 3 Junio 2011
Algo de su Vida
Hola, soy Jaime Tobella Matas, actualmente tengo 70 años. Soy Ingeniero de Ejecución en Pesca, Patrón de Pesca de Altura. Mi profesión me llevó por distintos países, como Colombia, Perú, Ecuador y Uruguay, y es en este último donde vivo actualmente con mi familia desde hace 30 años (por cuestiones de trabajo me tocó viajar y estar en varios otros países). En el presente estoy jubilado, casado, tengo 4 hijos y vivo en el Barrio Sur de la capital del Uruguay.
Testimonio
A mí y creo que también a mi hermano Gonzalo, el Colegio Notre Dame nos cambió la vida. Veníamos de “estudiar” en escuelas públicas y cuando tenía siete u ocho años -porque la familia andaba mal-, fuimos a vivir a casa de una abuela y un tío solterón e histérico. Teníamos que pelear con Gonzalo sin meter un solo ruido, y vivíamos lo más posible en la calle.
Después de vivir 2 o 3 años con la abuela, asistiendo a la escuela pública, abrió el Colegio Notre Dame, que quedaba cerca y nos matricularon allí.
Ya no más calle; cada sábado de tarde, cada domingo, cada tiempo libre, nos íbamos al Colegio. Recuerdo que había solo 2 cursos. Yo creo que entré a 6º y Gonzalo a 1º. Había buenos profesores, eran exigentes, pero se ocupaban de cada uno de nosotros. Se reunían con el Padre Polain para evaluarnos y cada 15 días, el Padre en función de ello, nos entregaba una papeleta que podía ser: blanca con letras negras, amarilla, azul, rosada y dorada. Estas, más que la aplicación, revelaban valores del comportamiento, lealtad, esfuerzo, compañerismo, etc.
Había también ciertos juegos misteriosos que nos fascinaban. Nos enseñaban Latín, y en 1º Latín y Griego, y había un grupo secreto, que después fueron los primeros jefes de patrullas que recibían mensajes en Latín (reunión, etc.).
Muchas veces hubo juegos que tenían que ver con los resultados del aprendizaje. Todo esto que ahora puedo ver más claro en retrospectiva, fue un aprendizaje que duraba toda la estadía.
El ser Scout fue sin duda algo muy importante, pues aparte de disfrutar campamentos (dos por año), se aprendía a disfrutar y cuidar la naturaleza, aspectos de la convivencia, amistad, responsabilidad, ayuda y protección a los más chicos, se hacían juegos, actuaciones, etc. Era la ley del Colegio.
Además, todos los años en las vacaciones del verano íbamos con el Padre Polain a acampar al Maule; Gonzalo, Valdés, Schlegel, Fontecilla y yo, llevábamos lo indispensable: azúcar, arroz, tallarines, aceite, sal, harina, frutas y verduras, que conseguíamos haciendo trueque con los campesinos. Nosotros les dábamos truchas.
Nosotros nos fuimos equipando con el tiempo, pues cuando nos iba bien en el Colegio, los premios eran mochilas, sacos de dormir, etc. Lográbamos cierta comodidad, pero todo lo hacíamos nosotros con ramas y cuerdas, mesa, horno de barro (Gonzalo), “watercolumpio”, protección para la intemperie (el grupo aparece en la foto en que estamos sobre el jeep).
Me gustó en el momento y creo debe haber estado en los planes del Padre, que Gonzalo Gutiérrez se haya ido a Valparaíso a sembrar Notre Dame. Grey hizo lo mismo.
Creo que una de las claves del Colegio era “la confianza”. Cuando a uno le dan confianza uno trata de hacerse digno de esa confianza. Los profesores dejaban el escrito y salían del salón. A nadie se le ocurría copiar.
Me consta que esos valores -por casos que incluso el mismo Padre me contó-, después de tiempo los conservaron y fueron consecuentes. Me atrevería a asegurar que la mayoría de nosotros los conserva, y nos sentimos orgullosos de ello y los sembramos. También aseguro que habrá reconocimiento y agradecimiento al Colegio.
Después de 2 años de estar viviendo con la abuela y yendo al Colegio, ésta se fue a vivir con otra hija, fuera de Santiago y nos metieron “internos”. Éramos solo 5. Mi hermana y mi hermano pagaban cuando podían, y como casi nunca podían, íbamos gratis.
El Colegio era realmente mi casa, y lo siguió siendo hasta que me recibí en la Universidad Católica de Valparaíso. Nunca olvidaré a la Sra. Lupe, Héctor y su señora Mercedes (cocinera y empleados). Héctor y Mercedes se fueron después al Colegio chico.
Fui 2º de los “Aguiluchos” y jefe de patrulla de los “Murciélagos”.
Aprendimos a escuchar música, sobretodo música Clásica, porque todos los días después de las clases, teníamos horas de estudio y nos ponían música (Gonzalo anotaba en todos los pizarrones, nombre del concierto, compositor, etc.).
Qué más les cuento? No debo olvidarme que el perro del padre se llamaba Guata, que siempre lo acompañaba cuando él caminaba por el patio, leyendo, antes de la Misa.
El Padre nos casó en la Capilla del Colegio en el año 1966 (adjunto foto). A Gonzalo lo casó también en la Capilla de la UCV.
Fue importante también que llevaron varios profesionales de distintas áreas a dar charlas para orientación profesional, incluso a mí me lo pidieron más adelante.
Un abrazo grande para todos
Gavilán Amigo
Samuel León Cáceres
Generación 1958
Viña del Mar, 29 Noviembre 2010
Datos de su Vida
He hecho un poco de todo. Mirándolo todo, viajando por el mundo.
Ahora, ya a mis 71, ¡qué viejo que suena! estoy en mi actividad, como Investigador Independiente en Historia Urbana. He publicado tres libros con buen éxito local, tengo alumnos de taller en dos Escuelas de Arquitectura y yo mismo, entre 2000 y 2002, estuve como alumno en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, para completar ciertos aspectos profesionales.
Testimonio
A mí me habían echado del Colegio San Ramón, de los Padres Holandeses (detrás de la Iglesia Providencia y Los Leones), en noviembre de 1952. Debo de haber sido el "último ejecutado de la Inquisición". No me dieron derecho a dar exámenes.
De entre los hermanos de mi padre, tres eran sacerdotes más una monja.
En 1952, se había fundado el Colegio el que comenzó su primer año de actividades en 1953, con un Primer año de Humanidades más un quinto y un sexto de Preparatorias.
Los nexos de mis tíos curas (un diocesano y dos SS.CC., uno de ellos ex Rector) permitieron que llegara al Notre Dame.
Al segundo año, 1954, me fui a vivir al Colegio. La separación de mis padres alteró completamente mi vida. Allí nuevamente la acción de los "tíos curas" hizo el milagro: Samuel León a vivir al gran caserón de Pedro de Valdivia 2776 con un régimen bastante abierto. Pronto llegarían, por otras razones, los hermanos Gonzalo y Jaime Tobella Matas, Pedro Schleguel Krämer y Colville "Coco" Smith de Pass.
Junto al Padre Polain y Emile Seutin (nuestro increíble profesor de latín), formamos la primera dotación de internos (que no era de régimen normal).
El padre Polain; la vieja casa; la melancólica capilla; la fuente de agua con dos grifos que enfrentaban sus chorros de agua y los grandes plátanos orientales de la calle, me crearon un marco de calidez, de ensueño y de una tremenda identificación con el Colegio. Ya no era un clásico colegio. Bordeaba lo informal, lo familiar, lo aventurero.
Nada, en mi juventud, tuvo tanta emoción como el Notre Dame: las secretas actividades antes de elegir a los primeros jefes scouts, el coro, el basquetball, las veladas nocturnas en la pieza-salón-oficina del padre Polain: intruseábamos discos de música, libros, algunas condecoraciones alemanas que el padre Polain le quitó, como capellán de fuerzas de la resistencia franco-belga, a algunos prisioneros alemanes. Allí, en esa pieza mágica había también un equipo para revelar fotografías. Allí le tomé el amor indisoluble al blanco y negro, la más bella expresión del arte fotográfico. En ése espacio trajiné mis primeras visiones sobre la escuela flamenca de pintura. También trajiné, con otros, como robarnos un poco de tabaco Semois, para pipa y encaramarnos, desde una ventanuca superior de la torre, al extenso tejado de la casa. ¡Qué pequeñas bestias irresponsables!, podríamos haber caído en una sonora y arcillosa cascada.
Pronto llegaron los belgas de Chile Chico: François de Smet, mi primer compañero de "claustro". También venía Guy Amand de Mendieta y los d´Halleux. Después llegó uno más chico, Pierre Cardyn Degen, de quien guardo gratos y estrafalarios recuerdos.
Cada noche, luego de la frugal cena, compartíamos un momento en el comedor, donde estaba la chimenea con los pequeños escudos adheridos. El padre Polain, a veces, pedía voluntarios para ayudar la misa diaria. Pierre Cardyn jamás se ofreció. En aquella oportunidad, en la cual también vivían en el Colegio los tres hermanos Vargas Besoaín, inventamos que Pierre deseaba ayudar, pero que era muy tímido y por eso no había actuado antes. Feliz, el padre Polain, lo confirmó para el siguiente día. Recuerdo la cara de Pierre. Nos habría querido patear el trasero. Temprano, con Pancho Vargas, agarramos a Pierre y procedimos a amarrarlo desde los hombros a los pies y luego, con ayuda de otros complotadores, lo metimos en el saco de una de las carpas scout, que eran enormes y pesadas.
Entramos con Pancho a la capilla aguantando la risa, en especial cuando el padre Polain comenzó a indagar por qué razón no estaba Pierre allí. Éramos sus compañeros de pieza. Pancho Vargas, con una frescura increíble, le dijo a nuestro rector que Pierre estaba con sueño y se había negado a levantarse, pese al compromiso de ayudar la misa.
Hasta allí le duró la cordialidad al padre Polain. Ya con alba y estola puestas, salió furioso de la capilla y a grandes zancadas alcanzó el tercer piso, Nuestra pieza estaba exactamente encima de la de él.
Abrió la puerta y vio a Pierre echado en cama inmóvil, como una lagartija. Lo reprendió y le mandó levantarse de inmediato, pero el buen Pierre seguía tan indiferente como inmóvil. Polain no aguantó más y tomando sus ropas de cama se las quitó enérgicamente. Allí vio la causa de la inmovilidad de nuestro compañero. Lo desató y volvió a la capilla. Trató de hacerse el serio, pero no le resultó. Cada vez que el Padre se dio vuelta (en ese tiempo el sacerdote oficiaba de espaldas a la gente) tenía la sonrisa puesta la que ni siquiera pudo reprimir cuando nos dio la bendición a toda la tropa de rufianes.
Mis recuerdos de la vida en la casa mágica, las anécdotas de cada día; los campamentos scout, los Campeonatos Interescolares de Atletismo, en el Nacional, en fin, la vida que nos dio Polain fue una fuerte carga de sueños, de ideales, de amor a la naturaleza, a la vida, a la amistad, a la lealtad, a tanta cosa, que salimos muy marcados.
Llegué, con esa primera generación hasta 1957. Apoyado por el Padre Polain, me fui a la Escuela de Aviación, en 1958, a la orgullosa Rama del Aire, el curso de pilotos de guerra.
El paso del tiempo, la muerte temprana de mi padre, en vísperas de rejuntar su hogar con mamá, y hermano me llevaron al cambio de rumbo y terminé viviendo en Viña del Mar.
El padre Polain, el Colegio, mis queridísimos compañeros de curso, la bella juventud de entonces, están vivos en mi recuerdo y en mis metas.
De mis compañeros más antiguos: Raúl Marshall Orrego, casi un hermano, Pancho Vargas Besoaín, primer segundo Jefe de Patrulla en los Halcones; François de Smet, compañero de pieza, de curso y de tanta tontera que nos hizo reír. La verdad es que debería nombrarlos a todos. También al "Guata", perro mascota del Colegio y al "Pipuchi", un gato flojo de Polain.
Habría mucho más que relatar...
Un fuerte abrazo
Samuel León Cáceres
Pantera Cordial
Álvaro Cristóbal Arrieta Núñez
Generación 1998
Viña del Mar, 13 Junio 2011
Antecedentes Académicos
1998 Egresado 4° medio Colegio Notre Dame. Santiago.
2000 Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
2005 Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
2007 Postítulo "Apropiación Curricular en Historia y Ciencias Sociales". Universidad Católica de Valparaíso.
2011 Cursando Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular. Universidad Andrés Bello. Viña del Mar.
Antecedentes Laborales
2011 Vicerrector de Formación. Colegio Altazor, Concón.
2011 Profesor de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de PSU. Preuniversitario Pre-UCV. Sede Viña del Mar.
2010 Profesor de Historia y Ciencias Sociales Iº y IIº Medio. Profesor de Diferenciado de IIIº y IVº Medio. Profesor Jefe Iº Medio. Colegio Altazor, Concón.
2010 Colaborador en la elaboración del Módulo TIC y Ciencias Sociales, creado para el bloque TIC y Competencias Básicas del Curso de Especialización en TIC y Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
2010 Profesor de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de PSU. Preuniversitario Pre-UCV. Sede Viña del Mar. Reconocimiento especial como profesor mejor evaluado de la Región en el área Historia y Ciencias Sociales.
2009 Profesor de Historia y Ciencias Sociales Iº y IIº Medio. Profesor de Diferenciado de IIIº y IVº Medio. Profesor Jefe IIº Medio. Colegio Altazor, Concón.
2009 Profesor de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de PSU. Preuniversitario Pre-UCV. Sede Viña del Mar.
2009 Elaboración de planificaciones de Estudio y Comprensión de la sociedad e Historia y Ciencias Sociales para Iº medio, a partir de datos tabulados por el INE. Publicado en www.educarchile.cl
2009 Elaboración de Objetos de Aprendizaje (ODA), material digital que se encuentra alojado en el sitio web www.educarchile.cl
2008 Corrección y reelaboración de planificaciones de Estudio y Comprensión de la sociedad e Historia y Ciencias Sociales (5º básico - IVº Medio). En portal de educación www.educarchile.cl
2008 Profesor de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de PSU. Coordinador Área Historia. Preuniversitario Pre-UCV. Sede Valparaíso y Viña del Mar. Reconocimiento especial como profesor mejor evaluado de la Región en el área Historia y Ciencias Sociales.
2008 Profesor de Historia y Ciencias Sociales IIº Medio. Profesor de Diferenciado de IIIº y IVº Medio. Profesor Jefe IIº Medio. Colegio Altazor, Concón.
2008 Profesor de Historia y Ciencias en Educación de Adultos (Primer y Segundo Ciclo). Centro Educacional CENINES. Valparaíso.
2007 Profesor de Estudio y comprensión de la Sociedad 7° y 8º básico. Profesor de Historia y Ciencias Sociales I°, II° IIIº y IV° Medio. Profesor Electivo Humanista IIIº y IV° Medio. Director del Equipo de Debate. Colegio Teresita de Lisieux. Valparaíso.
2007 Profesor de Historia y Ciencias Sociales para la preparación de PSU. Preuniversitario Pre-UCV. Sede Viña del Mar.
2007 Profesor de Historia y Ciencias en Educación de Adultos (Primer y Segundo Ciclo). Centro Educacional CENINES. Valparaíso.
2007 Elaboración Biografías de “60 Grandes Chilenos”. Convenio del portal educarchile y TVN. Publicadas en www.educarchile.cl
2006 Profesor de Historia y Ciencias Sociales I°, II° III° y IV° Medio. Profesor Electivo Humanista IIIº y IV° Medio. Colegio Teresita de Lisieux. Valparaíso.
2006 Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Educación de Adultos (Primer y Segundo Ciclo). Centro Educacional CENINES. Valparaíso.
2005 Profesor Jefe Iº Medio. Profesor de Estudio y comprensión de la Sociedad 8º básico. Profesor Electivo Humanista IIIº Medio. Colegio Carampangue. Talagante.
2004 Profesor de Estudio y comprensión de la Sociedad 7º y 8º básico. Profesor de Historia y Ciencias Sociales IIº Medio. Profesor Electivo Humanista IIIº Medio. Colegio Carampangue. Talagante.
2003 Profesor de Estudio y comprensión de la Sociedad 7º básico. Profesor de Historia y Ciencias Sociales IIº Medio. Colegio Carampangue. Talagante.
2002 Profesor Taller de Crecimiento Personal. Universidad del Trabajador INFOCAP.
2001 Ayudante del curso América Nacional II. Dos semestres. Profesora Isabel Torres Dujisin. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
Testimonio
Mi paso por el colegio ha marcado profundamente mi vida personal y profesional. Entré en 1986 a Kinder y salí del colegio en 1998. Como scout mi camino comenzó en la seisena naranja, en rangers fui Comanche, en las tropas fui Halcón y Búho, para terminar en III° y IV° medio como asistente de la Tropa de Bois. En IV° medio tuve el honor de ser capitán del colegio.
La experiencia en el Notre Dame forjó mi forma der ser, mi mirada hacia los demás y el entusiasmo para enfrentarme a los desafíos que surgen en el mundo laboral.
Desde que salí de la Universidad, he dedicado todas mis energías al trabajo en educación. Me he dado cuenta que el sello del colegio ha determinado la forma en que he enfrentado las diversas realidades educativas con las que he convivido. La experiencia Notre Dame marca profundo: Las noches de campamento con el acordeón, la preparación de los stand en la Kermesse, el Intercolores, el fuego, las antorchas, las construcciones, la culpa de patrulla, poder conversar de tú a tú con cualquier profesor o el rector, la amistad con los auxiliares. Es un valioso tesoro el Notre Dame.
Hoy, como Vicerrector de Formación del Colegio Altazor de Concón, me doy cuenta que el corazón del éxito en la Educación no se encuentra en horas más o menos de matemática y lenguaje, sino en la delicadeza de construir en conjunto, como comunidad. ¡¡Qué gran ejemplo de entrega generosa hacían nuestros profesores en el Notre Dame!!, estaban dispuestos a quedarse en las tardes, a discutir por horas el color de una papeleta, a acompañarnos los sábados en las mañanas a visitar a chicos en la cárcel, a dejar a sus familias 12 días de sus vacaciones de verano para acompañarnos en un campamento. Ellos son los constructores silenciosos de los sueños de Polain.
Quizás los ejemplos más grandes del sello Notre Dame en mi vida, es que el año 2008 junto a un grupo de 5 alumnos de media fundamos el Grupo Scout Altazor (que tiene como himno Mis siete compañeros) y que a fin de semestre tendremos en el colegio el Tercer Concilio de Alumnos. Tampoco es trivial decir que el libro de Polain, Educar para la Libertad, lo he difundido entre los demás directivos del colegio donde trabajo y lo hemos tomado como un ejemplo para lo que queremos construir.
No puedo imaginar haber vivido mis años escolares en otro lugar. Hoy, trabajo día a día por hacer que los niños y jóvenes con los que me relaciono en el colegio, puedan ser tan felices como lo fui yo en esos años.
Sergio Novoa Venturino
Generación 1965
Reñaca, 28 Octubre 2010
Algunos Datos de tu Vida
Estudié Ingeniería Civil en la PUC e hice un postgrado en USA.
Trabajé 20 años en la Sudamericana de Vapores y actualmente soy profesor-investigador en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Vivo en Reñaca y estoy casado con María Soledad León de la Barra N. y tenemos 5 hijos y 4 nietos.
Testimonio
Del paso por el Colegio, yo creo que lo más relevante fue que su lema "aquí forjamos nuestras armas", fue crucial para mi desarrollo personal y laboral en estos ya largos 45 años desde mi egreso.
El tener claros los conceptos religiosos, de familia y de servicio a los demás, me ha permitido ser exitoso en todos los planos de mi vida. Estoy profundamente agradecido del cura Polain, de los profesores Oteíza, Gutierrez, Aburto, Candia y todos los que me formaron.
Actualmente, un sobrino mío sigue mis pasos... está feliz en su Colegio...
Suerte para todos y nos vemos...
Marcelo Arrau Rodríguez
Generación 1964
Santiago, 10 Mayo 2011
Algunos Datos de tu Vida
Estudie algunos años Comercial (no terminé), en mi vida he hecho muchas cosas diferentes. En estos momentos trabajo en una empresa constructora por mi cuenta.
No estoy casado (soy separado)
Testimonio
En mi querido colegio estuve de 3er. a 6to. año humanidades, tengo los mejores recuerdos, del Padre Polain y de todos los profesores de esa época. Fui Scout: Jefe de la patrulla Jabalíes, Asistente de tropa, Akela en los lobatos. Totemisado: Queltehue Ingenioso. Pertenecí a la tropa del colegio y posteriormente con Germán Aburto, a quien estimo mucho. Tengo grandes amigos de mi curso. El colegio me marco mucho, sobre todo algo que es muy importante: La Lealtad.