Rodrigo Vega Alarcón Generación 1975
Lo Profesional
Egresado del Colegio ND el año 1975.
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile, consultor en la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, obtuve una beca del gobierno belga para hacer estudios de Post Grado en la Universidad de Lovaina, donde obtuve el grado de Master Science en Economía Agraria. Trabaja como consultor independiente Consultor en CORFO y Banco del Desarrollo
En 1991 asumió como subdirector de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile.
En 1993 fue nombrado, por el gobierno de Chile, Consejero de Cooperación en la Misión de Chile ante la Unión Europea, en Bruselas, Bélgica.
Desde 1997 y hasta marzo de 2006 fue Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa, CELARE.
Desde marzo de 2006 y hasta hoy es Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, del Ministerio de Agricultura.
Testimonio
“Tengo un gran recuerdo de mi paso por el ND. Soy parte de la primera generación que hizo los doce años de colegio en el ND. Llegué a Primera Preparatoria en la calle Mont D'or, pasando por la sede de El Salvador con Caupolicán y terminando en Pedro de Valdivia.
Mirando hacia atrás, creo que aprendí más fuera de la sala de clases que dentro de ella: La vida Scout, la patrulla, el deporte, el teatro y la comunidad entera me dieron las herramientas para desarrollar mi personalidad, saber lo que quería ser y hacer. El Padre Polain siempre nos dijo “una vez que se conozcan a sí mismos y templen su carácter y personalidad podrán lograr lo que quieran y ser felices”. Solo entendí esa frase años después de salir de colegio. Mi experiencia personal me lo demostró. (Eso era “Aquí Forjamos Nuestras Armas”). Como no alcancé a decirle al Padre Polain que tenía razón en su idea de educación porque murió, años más tarde se lo dije a su querida hermana, en la ciudad de Lieja en Bélgica, en francés, trabajando como diplomático de Chile en Bélgica. Polain no lo habría creído pero estaría orgulloso que el “Perro Vega” lo hubiese logrado”.
|
Tomás Cox Fernández Generación 1967
La Familia
57 años, Casado, 4 hijos…dos casados…dos colegiales... dos nietos...
La Profesión
Periodista
El Trabajo
Director de “Agencia Orbe” durante 3 años…… Director del “Noticiario” de Chile Films durante 3 años. Productor de Eventos desde hace 30 años. Comunicador en radio y televisión (“Cara a Cara” de RED TV), desde hace 10 años… Charlista en Universidades y Centros de Formación desde hace 6 Años…...
Testimonio
El Colegio siempre tuvo el aroma intenso de la libertad... la búsqueda de un mundo mejor, más justo y apasionante…..en que lo más importante fuera el ser y no el tener…..el valor infinito de la palabra, el gesto y la pasión por la vida……tal vez la instrucción en mi tiempo no fue la mejor…….pero por muy lejos el instinto por la exploración superó toda limitación…..es por eso en mi vida personal y profesional…me guía una frase inolvidable……“si lo podemos soñar lo podemos hacer”………
|
Pbro. Rodrigo Tupper Altamirano Generación 1981
La Familia
Nació el 9 de Mayo de 1963. Hijo del Sr. Carlos Tupper Valenzuela y la Sra. Carmen Altamirano Vial. Séptimo de 8 hermanos.
Los Estudios
Kinder a 4º básico en el Colegio SS.CC Alameda (1969 a 1973). 5º básico a 4º Medio Colegio Notre Dame (74 al 81). Egresó de la educación secundaria el año 1981 del Colegio Notre Dame de Santiago.
La Misión
- 1982-1989 Seminario Pontificio Mayor de Santiago. - 1990 (5 de Mayo) Ordenación Sacerdotal. - 1990 a 1992 (Agosto) Vicario Parroquial Cristo Nuestro Redentor Peñalolén. - 1992 (a Enero de 1995) Director Arquidiocesano de Pastoral Vocacional. - 1995 (12 de Julio a la fecha) Vicario de la Esperanza Joven del Arzobispado de Santiago. - 1996 (30 de Julio) Es designado por S.E. el Cardenal Carlos Oviedo Cavada como Coordinador Responsable de la organización del Encuentro Continental de Jóvenes. - 1998 Confirmado el cargo por el nuevo Arzobispo de Santiago, Mons. Francisco Javier Errázuriz, desde mediados de 1998. - 2000 Fue el Coordinador Responsable de la participación chilena en la "XV Jornada Mundial de los Jóvenes, Roma 2000", donde asistieron 4.800 jóvenes peregrinos Chilenos. - Además de desempeñarse como Vicario de la Esperanza Joven de la arquidiócesis de Santiago, es Coordinador Nacional de la Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal de Chile. - Por especial solicitud del Señor Cardenal viaja a Roma a estudiar un post grado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana, dejó la Vicaría de la Esperanza joven en junio de 2002. - En enero de 2005 es nombrado Pro Vicario de la Vicaría Pastoral Social. - El 11 de enero de 2006 es nombrado Vicario para la Pastoral de los Trabajadores. - 2006 (Septiembre a la fecha) es nombrado Presidente de la Otic Alianza.
El Colegio
"Tres conceptos claves en mi paso por el Colegio Notre Dame: libertad, lealtad y compañerismo.
Un valor marcado con mucha fuerza es el de la libertad. Siempre aprendí en el Colegio que la libertad es un bien que hay que cuidar y cultivar. Ayuda a realizar los sueños del corazón, nos hace personas responsables frente al proyecto de vida y nos invita a ser coherentes con nuestra manera de ser y de pensar.
La lealtad está en la base del sistema educativo del Colegio, un valor que se hace carne y que se graba a fuego en el corazón. Leales al sueño de Dios para nuestra vida, leales a nosotros mismos y a nuestros pensamientos, leales con los demás y con la vida.
Como buen hijo del Notre Dame fui Lobato, Ranger's y Scout. El compañerismo, la preocupación por el otro, el sentido del trabajo en equipo, el servicio al que lo necesita, la mano tendida para acoger y para ayudar, son elementos aprendidos que tienen una total sintonía con la invitación de Jesús de hacernos servidores de los demás. El sentido del compañerismo inculcado en el Colegio me ha servido para valorar y respetar a los demás no por lo que tienen sino por lo que son. Nunca discriminar por la manera de ser, de pensar o de actuar del otro.
No podría terminar esta reflexión sin decir que en el Colegio me enseñaron a nadar en todas las aguas, en las tranquilas y tibias, en las torrentosas y frías. Es un Colegio que forma personalidades con carácter. Perseverantes para llevar adelante los proyectos de la vida, cueste los sacrificios que cueste y enfrentando las adversidades que haya que enfrentar.
Sólo tengo palabras de gratitud para un Colegio que fue mucho más que eso, fue mi segunda casa. Gracias a los de antes y a los de hoy!!"
|
Eugenio Rengifo Lira Generación 1963
La Familia
61 años. Casado dos veces tiene cinco hijos. Josefina, Catalina y Eugenio del primer matrimonio y Federico y Valentina del segundo. Y además una nieta.
Lo Profesional
Periodista titulado en la U. Católica. Gerente de Asuntos Corporativos de Chilectra Gerente de Asuntos Corporativos de Chiletabacos Actual Director de Asuntos Corporativos Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos Pontificia Universidad Católica de Chile
Reconocimientos
En 1995 recibió el Premio Nacional de Relaciones Públicas y a los cinco años fue declarado Relacionador Público Honoris Causa de la Universidad del Pacífico.
El Artista
- En 1969 ingresó a Los Huasos de Algarrobal. - Con motivo de la visita de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a Chile en 1987 compuso la letra y música del himno oficial ("Mensajero de la Vida"). - Cinco años más tarde, con Los Huasos de Algarrobal cantaron frente al Papa en la Basílica de San Pedro otro himno compuesto por él: "Teresita de Los Andes, Carmelita del Consuelo", durante la canonización de la primera Santa Chilena.
Testimonio
"Recibí formación durante cuatro años en el Notre Dame. Los últimos de la enseñanza media. Fue un período clave en mi preparación para la vida. Desde que ingresé a este colegio, me sentí muy acogido y reconozco que su formación en los valores del humanismo cristiano me marcaron en mis actividades posteriores, tanto en lo familiar como en lo profesional.
Los conceptos de lealtad y fraternidad no son un recuerdo: son una realidad hasta el día de hoy. El compartir con los demás la amistad y los sueños, los campamentos de scouts, el desarrollo de las vocaciones -en mi caso, la música-, la solidaridad, la inquietud social y la ayuda mutua, fueron líneas de trabajo educacional tan importantes como el acceso al conocimiento de las ciencias, la historia, los idiomas, las artes. "Aquí forjamos nuestras armas" dice el lema del colegio. Y es cierto. La dirección del padre Roberto Polain en nuestra formación nos ayudó mucho en la búsqueda de ser mejores personas, dispuestos a insertarnos en la sociedad para ayudar a hacer de nuestro país una tierra de hermanos.
Ser Ex-Alumno del Notre Dame significa mucho para mí. Allí me empapé de valores fundamentales que me marcaron para el resto de mi vida. Por eso, para mí el crecer en la diversidad, el respeto a las ideas diferentes a las de uno, la lealtad, la fraternidad, la solidaridad, la bendita austeridad, son mucho más que palabras sueltas. Las uno en mi estilo de vida, algo que me enseñó el colegio. Perdón: el COLEGIO, así con mayúscula.
|
Nicolás Ocaranza Pacheco Generación 1998
Lo Profesional
- (1998) Ex-alumno Colegio Notre Dame. Generación 1998. - (2006) Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile. - (2004) Premio Simon Collier. Otorgado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Departamento de Historia de University of Notre Dame. - (2006) Coautor del libro XIX. Historias del siglo diecinueve chileno, Vergara/Grupo Z, Santiago, 2006. - (2006) Investigador del documental Rangue. Historias de destierro. - (2007) Estudiante de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile. - (2007) Becario de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile.
Testimonio
"Al mirar desde afuera mi paso por el Notre Dame percibo con mayor profundidad y una cierta nostalgia el sentido de una educación para la libertad. En una sociedad que con el tiempo privilegia el individualismo, el exitismo y el consumismo, mientras que paralelamente ha dejado de creer en los valores de la fraternidad, la sabiduría y la humildad, el proyecto educativo del Notre Dame aparece como una utopía necesaria. Al decir que el Notre Dame es una utopía posible no hago otra cosa que dar gracias al colegio por darme las herramientas para pensar de manera crítica el mundo en que vivimos, pero también por entregarme un sentido de vida que promueve la construcción de una sociedad en donde la imaginación y la creatividad son valoradas, en el que el scoutismo desarrolla el trabajo en equipo y nos acerca a la naturaleza, en donde la fe no se vive a través de doctrinas y catecismos sino a través del respeto por el otro y en la solidaridad. En el Notre Dame aprendí eso y mucho más, pero nada de ello habría sido posible sin la importante labor de los profesores, que más bien fueron nuestros guías y amigos en el viaje de la niñez a la adolescencia". |
Testimonios >