Bitácora

 

VIAJE A CHILE

 

            Extracto del "Journal de bord" (bitácora) que el Padre Polain escribiera durante el transcurso de los 80 días que duró su viaje entre ANVERS, puerto belga, y PUNTA ARENAS, a bordo del Loriga.

            Traducir esta bitácora ha sido difícil y apasionante. Difícil por lo enmarañado de su letra y apasionante por el estilo y por los hechos relatados.

            Las experiencias narradas, como los juicios y comentarios emitidos, nos pueden ayudar a comprender mejor y más intensamente, la gran aventura que fue la vida del Padre Roberto, un hombre ejemplar.

 
 

            Salida de Anvers el día 15 de octubre de 1948.

 

            "...Al partir, pienso que no volveré a encontrar nunca, amigos como los de Marchin!".

 

Octubre 15

            Salimos de Lieja a las 10:00 hrs. con Faon y Cabri. Jack me ayudó en la misa de hoy. Anoche tuvimos una cena con papá, mamá, Jean y Madelaine, Teddy y Nicole. Llegada a ANVERS y cena con los compañeros de viaje. Emocionante velada junto a Castor, papá, P. Sánchez, Merle, Chevreuil, Mouette, Julien, père Lémoine, Louis, Jean Focquet. Cantos, muchos cantos. Finalmente la canción del Adiós. Los miro partir y me siento muy triste de dejarlos.

            Quiero ofrecer todo esto al Buen Dios por todos ellos.

            El barco parte hacia las 12 de la noche. La sirena resuena siniestra y todo lo que concierne a Bélgica se aleja poco a poco y con ella tantas cosas y tantas personas que amo con todo mi corazón.

            Voy a dormir. Excelente noche.

 

Octubre 16

            Parece que el viaje durará 10 semanas. El mar, al comienzo calmado y hermoso se vuelve de pronto muy agitado.

            Comparto mi habitación con Claude Amand, 13 años. Parece ser un muy buen muchacho. Hermosa cabina pero... 10 semanas!

            La comida está muy bien presentada pero no tiene mucho sabor. El comedor es bonito y grande. Felizmente logramos traer un tocadiscos y también un buen repertorio de las mejores grabaciones.

            A lo lejos y entre la bruma se alcanza a distinguir la costa inglesa.

            A las 4:30 hrs. hay ejercicios de salvamento, participamos muy bien.

            Nuestro viaje continúa siempre cercano a la costa de Inglaterra. Grandes acantilados caracterizan esta zona. El barco avanza muy lentamente. Hace frío. El viento sopla muy fuerte sobre la cubierta. ¡Buenas noches!

 

Octubre 17

            Es domingo. Aunque no es fácil, celebro misa en el barco. Algo bastante increíble: Acción de Gracias en la proa del barco. El mar está muy agitado y el barco casi no avanza. Las personas con quienes estoy son muy amables. Excelente velada con el señor y la señora Amand.

            El viento sopla aún más fuerte (4 hrs.). El mar está muy agitado. Hemos tomado la primera lección de español con los discos Assimil. Continúa la lluvia y el mar está todavía muy embravecido. Aprovechamos para escuchar viejos discos que nos parecen increíbles! Pienso que cuando termine el viaje conoceré de memoria los conciertos de Beethoven y de Tchaitkoswsky. Los escuchamos a cada momento.

            Las revistas "Tintin" que he traído han causado furor entre los viajeros. Un verdadero éxito. Las gaviotas de Anvers que volaban detrás del barco y que eran para nosotros recuerdos vivientes, nos han abandonado esta mañana para regresar a nuestras tierras, ya distantes.

 

Octubre 18

            El viento sopla terriblemente y el mar está muy agitado. ¡Ni pensar en decir misa! Hay muy poca gente en el desayuno. Debe ser a causa de la mala noche que pasamos. Yo apenas tomo un pedacito de pan. Eso me es suficiente pues... el mareo ("mal de mer") comienza ya a hacer sus efectos.

            11 hrs. El mar es "magnífico", enormes olas, un viento terrible, lluvia y granizos. Felizmente al atardecer llega la calma. Velada excelente.

 

Octubre 19

            El comandante nos informa que llegaremos a Bordeaux (Burdeos) a las 10:30 hrs. Llevamos un gran retraso en nuestro viaje. Mar calmado. Cerca de las 11 hrs. ya se divisa muy bien la costa francesa. Es muy hermoso. Ya muy cerca de "La Rochelle" no puedo dejar de evocar hermosas canciones de marinos y especialmente una, que era el canto más típico de Marchin, "En revenant de la belle Rochelle". La cantamos!

            Un pequeño vapor nos trae el piloto que nos conducirá hasta el puerto.

            2:00 hrs. Bajamos del barco y nos dirigimos a la Rochelle. Es una maravillosa pequeña ciudad muy antigua. Hacemos un largo y grato paseo. El antiguo puerto nos evoca también maravillosas aventuras. 8:00 hrs. Nos reunimos para cenar en un restaurant de la Rochelle. La noche es muy hermosa y admiramos por última vez las estrellas de nuestro país: la Osa Mayor, Orión, la Estrella Polar, el Águila,... Venus... dentro de unos días todo esto habrá cambiado.

 

Octubre 20

            Esta mañana celebré la Misa sin inconvenientes de alta mar (oleajes). Saldremos cerca del medio día. El paisaje era maravilloso. Durante la 2ª Guerra Mundial este puerto sirvió como Base de Submarinos ocupada por los alemanes.

            Cerca de las 3:00 hrs. de la tarde, se quita la pasarela y después uno y luego los otros cables que nos unían a Europa fueron soltados.

            A las 5 de la tarde mar por todos lados. Eso seguiría sin cambiar por lo menos unos 20 días. A las 7:00 hrs. instalamos la radio en el Smoking-room. Bruselas??!!

            Los artículos de la Libre Bélgique que narran nuestra partida nos han llegado aquí y por supuesto que nos han emocionado mucho.

 

Octubre 21

            El mar y el tiempo maravillosos. He dado mi primera lección de latín a Claude. El resto del tiempo lo consagro a leer.

 

Octubre 22

            Muy poco que contar. Hace más de 24 hrs. que no vemos ningún barco. Recomenzamos activamente las clases de español. En la mañana doy clases a Claude, Baudouin y Yolanda. De 5 a 6 ellos hacen su estudio.

 

Octubre 23

            Nada especial salvo que hace dos días que no vemos un barco.

 

Octubre 24

            Domingo. Un oficial y un marino en Misa. Los demás son protestantes. Hoy pensé mucho en el Colegio y en cada uno de los muchachos. Qué será de ellos? Los echo mucho de menos! Nos hemos entendido tan bien durante seis años que yo pensaba que esto duraría siempre.

            Aquí no hay nadie a quien ayudar verdaderamente.

            Siento que mi vida actual es tan vacía!

            Quiero llegar pronto a Chile y reconstruir la "querida casa" que juntos hemos erigido en Marchin y que cada uno de nosotros protegerá siempre, esté donde esté.

            He hablado a Claude, a Baudouin y a Yolanda del Colegio Marchin y de todos los amigos que dejé allá. Ellos parecen encontrar todo esto "formidable"!

 

Octubre 25, 26 y 27

            Conocimiento del barco. El capitán nos muestra las distintas instalaciones del barco.

 

Octubre 28

            El mar está muy agitado y el barco se mueve mucho. En la noche excelente velada con algunos marinos. Uno de entre ellos, de 17 años, es scout.

 

Octubre 29

            Mar agitado. A pesar de eso, digo Misa. En la tarde he tenido la ocasión de hablar a mis dos muchachos, Claude y Baudouin, de Baden Powell, del scoutismo y de "Chamois" (mi recordado alumno ahogado en un tranque). Estamos justo en la mitad del Atlántico. Las emisiones de radios europeas desaparecen progresivamente para dar paso a las radios americanas: Puerto Rico, La Habana, Méjico.

 

Octubre 30

            Hemos quedado en pana. El barco detenido da lugar a un gran espectáculo de diferentes peces voladores que se aproximan curiosamente al barco.

 

Octubre 31

            Extraño horriblemente a mi familia, a mis amigos, el colegio.

            Pienso que nunca tendré otros recuerdos tan hermosos como los de Marchin.

 

Diciembre 13

            Llegamos a Arica cerca del mediodía. Un extraño nerviosismo me invade. Las formalidades de la aduana se realizan rápidamente por funcionarios muy simpáticos. Nos embarcan en un pequeño bote y tengo el honor de ser el primero en tocar tierra chilena, país en donde espero vivir BELLAS AVENTURAS.

            Llegamos a Punta Arenas el día 4 de enero de 1949, después de 80 días de viaje.

 

 

ESTADÍA EN CHILE CHICO

 

            Una vez llegados a PUNTA ARENAS el grupo de belgas debe esperar algunas semanas antes de emprender viaje al Norte, hacia Chile Chico. El paso obligado debía hacerse por Argentina. Durante estas semanas fueron objeto de calurosas muestras de afecto y cariño, participaron en las actividades de Celebración del Centenario de la Fundación de la ciudad más Austral del Mundo, Punta Arenas.

            De esta manera escribe el Padre Polain esta parte final del viaje.

 

            La vida prosigue en Punta Arenas a la espera de la partida. Todos son muy cariñosos con nosotros, y tenemos que hacer esfuerzos para estar aunque sea un momento en nuestro hotel, pues las invitaciones a almorzar, tomar onces o un cocktail son muy frecuentes.

            Las órdenes y contraórdenes se suceden a cada rato respecto de la partida.

            Mil pequeñas dificultades surgen siempre para retardarnos.

 

Lunes 7 de febrero

            La partida está fijada para mañana y esto parece que va en serio, ya que en la tarde todos los camiones cargados están correctamente alineados frente al hotel "Cosmos". Todo esto da un marco impresionante. Los habitantes de Punta Arenas están realmente estupefactos ante tal despliegue de fuerzas.

            En la noche, nueva contra-orden de la aduana... imposible partir! Finalmente, Monsieur Amand, decreta enérgicamente: "Nosotros partiremos de todas maneras, hasta si tenemos que estacionarnos delante de la aduana...". En la noche vamos a la Catedral a pedir a Dios y a Notre-Dame que bendigan nuestra expedición con destino a Chile-Chico.

 

Martes 8 de febrero

            A las 4 de la mañana despierto a André pues los camiones deben ponerse en marcha a las 5. Yo no asisto a ese espectáculo... prefiero mi cama! Nosotros partiremos después de almuerzo pues el Dogde de la señora Amand y el Willys que yo manejo alcanzarán rápidamente el convoy.

            Sin embargo, como a las 11 de la mañana nuevo drama. El señor de Smet, acaba de encontrar en el correo los documentos certificados que ya deberían estar en poder de nuestro agente de aduana argentino desde unos tres días atrás.

            Recibo la misión de hacer los 250 kilómetros que separan P. Arenas de Río Gallegos y presentar los documentos que deben dejar pasar nuestra caravana en la frontera argentina.

            Consciente de mi importancia, heme aquí, cual Miguel Strogoff, correo del Zar, enfrentando la Siberia. Monto en mi WilIys y ya estoy en viaje por caminos verdaderamente increíbles en regiones completamente desérticas.

            Salgo de P. Arenas a las 12:30 hrs. Como a las 4:00 hrs. me encuentro con la caravana que hace un primer descanso en la estancia "San Gregorio".

            Continúo a través de la pampa magallánica y de vez en cuando me encuentro con rebaños de ovejas. No puedo viajar a más de 40 kms. a causa del estado del camino. A eso de las 5:00 hrs. paso delante de otra Estancia. A pocos kilómetros de ahí me doy cuenta que mi motor se ha recalentado curiosamente. Paro de inmediato y con el sentido de la mecánica que me caracteriza(?) decido examinar el motor... imposible abrir el capot! Qué hacer?... al querer entrar de nuevo en el Jeep, me doy cuenta que el neumático trasero está completamente destrozado.

            Ninguna herramienta! (aunque las tuviera!).

            ... Me pongo en camino hacia la Estancia. Después de una hora y media de camino bajo las miradas burlonas de los "caiquenes", llego a un pequeño río donde veo enormes truchas que también se burlan manifiestamente de mí. Pienso de inmediato responder a la ofensa; pero mi caña está en el auto y por lo demás no es ahora el mejor momento! Un viento terrible agita mi sotana para todos lados y por momentos apenas avanzo. Finalmente llego a la Estancia, donde un inglés, M. Mc. Donald me recibe muy amablemente. Me ofrece té. Luego salimos con un mecánico para arreglar la pana. El mecánico muestra una gran admiración por el estado del neumático. Hay que cambiarlo completamente. Después de media hora de trabajo todo está en orden. El mecánico a quien yo quiero dar una propina, me responde que aquí no es lo mismo que en Europa. Agrega que estos son servicios corrientes y que, si el mismo se encuentra en pana yo haría lo mismo por él... yo le aseguro que en una situación parecida, yo lo ayudaría con mis consejos... pues pienso que al término de este viaje, el automóvil ya no tendrá ningún secreto para mí.

            Con satisfacción pongo en marcha el auto, enciendo la radio, un cigarro, y parto.

            Aduana chilena, luego dos aduanas argentinas: Todo va bien.

            El paisaje siempre igual, las mismas pampas adornadas de coirones; pero a la caída de la noche, veo muy cerca del camino algunos zorros, ñandúes y me detengo un momento para contemplar un gato salvaje que me mira con ojos furibundos!

            Un poco más tarde debo disminuir constantemente la marcha para no aplastar enormes... liebres que corren delante del auto encandiladas por los focos.

            Hacia las 10 hrs. 30 argentina (9:30 chilena) llego a Río Gallegos. Sin embargo: a pesar de tocar insistentemente la bocina no logro despertar al agente de aduana y me pongo a buscar alojamiento y comida. No había en ninguno de los tres hoteles. Ya estaba decidido a dormir en la Willys cuando me recuerdo que Bélgica tiene aquí un cónsul en la persona de Monsieur Crochon. Descubro que vive en el hotel "París". Me recibe muy cordialmente y el mismo me prepara una sopa.

            Esa noche la pasé en la pieza del Cónsul.

 

Miércoles 9 de febrero

            Paso todo el día en trámites de aduana. Los camiones no llegan sino hasta las tres de la mañana. Estamos esperando junto a los hermanos salesianos quienes reciben la caravana con sopa y comida.

            Pienso que hay pocos colegios en Bélgica donde el sentido de la hospitalidad sea tan grande y me recuerdo del buen tiempo en los primeros años de Marchin, donde, bien a menudo, en plena guerra, nosotros también recibíamos lo mejor posible a nuestros huéspedes.

 

Jueves 10 de febrero

            Nos levantamos tarde y digo la Misa a las 10 hrs.

            Todo el día se pasará en arreglar los camiones. En la noche, como a las 8:00 hrs. el padre superior nos invita a todos a cenar y somos recibidos en gran pompa por los alumnos y los padres: en el comedor han instalado guirnaldas y grandes inscripciones en francés nos desean la bienvenida. Cuando entramos nos aplaudieron y cantaron hermosos cantos desconocidos para nosotros. Les respondimos con "Allouette".

            Durante la comida Cabri me dijo "creería estar de nuevo en Marchin" es la impresión que tengo. La misma atmósfera de cordialidad que cuando en nuestro colegio recibíamos amigos.

            Esta pequeña fiesta fue la ocasión de mi primer "discurso" en castellano. Uno de los padres que nos dio la bienvenida en un francés extraordinario yo le respondo(?) en un español que no tiene nada que envidiarle(!)... lo más curioso es que los chiquillos parecían comprender todo!!

            Toda esta fiesta fue muy simpática pero nosotros debemos ir a dormir pues los camiones saldrán a las 5:00 hrs.

            Los autos lo harán a las 10. Tengo por tanto un poco de tiempo para redactar estas notas y mañana con calma decir Misa, uniendo en mi intención a mis muchachos de Marchin y los de este colegio que nos recibió tan amablemente.

 

Viernes 11 de febrero

            Como a las 5 de la mañana y medio dormido aún escucho partir los camiones. Nosotros partimos como a las 10, después de decir la Misa. El viaje recomienza sin variaciones de paisaje. La pampa reseca por el sol y el viento, algunos rebaños de ovejas, a veces algunos ñandúes, coirones por todas partes. Ninguna casa, buzones cerca del camino que nos indican que cerca de allí se encontraba alguna estancia. El camino es un poco mejor, lo que permite de ir más rápido pero Claude se pone algo nervioso... eso no impide, al contrario, que cantemos y que hablemos de todas las cosas lindas que queremos hacer cuando lleguemos. La gran pregunta que nos hacemos es de saber si nosotros iremos a La Murta (al otro lado del lago General Carrera) o a Chile Chico... eso lo veremos mañana dijo Ibis.

            Llegamos a Piedra Buena; un pequeño pueblo de unos mil habitantes.

            Vamos con la señora Amand al hotel "Select" a reservar 15 camas para nuestros hombres. Al verme con la señora Amand y los 5 niños me preguntan si soy pastor protestante!!...

            Llegamos a Chile Chico después de un viaje agotador el día 15 de febrero. Fuimos recibidos con gran entusiasmo por los pobladores. Damos gracias a Dios y a Notre Dame por haber terminado nuestra expedición sin mayor problema.

 

 

AL EXTREMO DEL MUNDO

 

            El viaje hasta su nuevo pueblo adoptivo, Chile Chico, demoró más de tres meses.

            Es de imaginar la cantidad de aventuras que este grupo vivió en el transcurso del viaje.

            Esta vez hemos seleccionado, del Journal de bord (bitácora que escribiera el Padre) las siguientes historias vividas por ellos que hoy las transcribimos como un póstumo homenaje a este grupo de valientes belgas y en especial a nuestro querido y recordado padre Roberto.

 

SEMANA SANTA DE 1949 CHILE CHICO

 

            En el momento de retomar estas páginas estoy en "mi casa", en una hermosa casita donde vivo junto a André Raty y Henry Orban de Xivry quien rápidamente ha llegado a ser nuestro amigo común. Dentro de algunos días yo podré arrendar toda la casa e instalar aquí provisoriamente mi "escuela". Ya estamos haciendo planes para la instalación de las tres clases, de la sala de juegos, del arreglo del jardín, soñamos con un pequeño gimnasio. A pocos pasos tenemos un hermoso terreno de "basquet". El resto de las familias ya estaban bien instaladas - ¡cosa curiosa! -. Hace apenas dos meses que estamos aquí, a los pies de la cordillera de los Andes, al extremo del mundo. EN NUESTRO "país perdido", donde nos habían prevenido que no encontraríamos ningún alojamiento disponible, y ya la pequeña colonia belga ha logrado arrendar y arreglar algunas casas que, ¡por Dios! se presentan ahora muy bien. Frente a las miradas impresionadas de los habitantes del lugar, todo se ha arreglado, amoblado, grandes carpas cafés se han levantado en los patios, las máquinas han salido de su coraza de madera, cables que llevan electricidad a nuestros talleres y a nuestras casas: los camiones y los tractores circulan transportando el material, los anfibios atraviesan todo para ir a buscar los víveres necesarios a Argentina. Hace cinco semanas que la Escuela (que tiene el mismo escudo y lema que el nuestro, CY FORGEONS NOS ARMES) funciona para todos los niños, un departamento se ha instalado para los solteros y el "transmisor" del señor de Smet nos tiene en contacto directo con Bélgica.

            La vida ha retomado un ritmo normal después de los imprevistos y las aventuras maravillosas del viaje y todo está listo para hacer un hermoso trabajo.

            Esta última semana, la Semana Santa, nosotros hemos hecho resonar nuestra pequeña capilla con hermosos cantos de Pascua de Resurrección: la gente del lugar, un poco impresionada primero, por estas manifestaciones religiosas que ellos nunca habían visto, se han acercado, curiosos, y nosotros hemos hecho todo lo posible por asociarlos a nuestra oración y a nuestra alegría de la Resurrección.

            Por otro lado, Chile ha acogido admirablemente bien a los "colonos belgas" y tanto las autoridades como las demás personas han hecho y hacen aún todo lo posible por facilitar su cometido.

            El largo del país (Chile) es igual a la distancia que separa París de Teherán (Irán) y el clima, como la vegetación, pasan de las regiones tropicales del norte a los grandes fríos del extremo sur de la Patagonia y de la Tierra del Fuego, pasando por regiones temperadas del centro y la región de los Lagos, que recuerda a una Suiza muy salvaje y multiforme. Es evidente que existe entre los hombres que viven en condiciones tan diversas, enormes diferencias. Yo pienso, sin embargo, haber notado algunos rasgos comunes que les permiten vivir unidos en un gran amor por su país y por su libertad.

            ¡Poner a alguien de nuestra vieja Europa en el "clima" de Chile es una operación bien complicada! Sólo los jóvenes y aquellos que lo han seguido siendo porque han conservado en el corazón UN DESEO DE AVENTURAS, podrán imaginar un país repleto de riquezas inexplotadas, enormes bosques DONDE JAMÁS EL HOMBRE HA PASADO Y donde las pequeñas mezquindades de nuestra civilización son desconocidas.

            Por otra parte, sería bien difícil hacer comprender a un agricultor o hacendado de nuestro país que existen en Chile propiedades (estancias) de 50 ó 100 mil hectáreas y rebaños de 40 ó 50 mil animales.

            Un viejo "poblador" vestido majestuosamente con una espléndida "manta" de vivos colores, me ha contado últimamente, mientras tomábamos "el mate", la historia, auténtica, parece, del ULTIMO REY DE LA PATAGONIA.

            Esta historia dataría apenas de fines del siglo pasado. Ella permite hacer trabajar las imaginaciones.

            Se trata de un aventurero francés de nombre François Orlie quien, habiéndose instalado en las regiones del sur de Chile y de Argentina, logró caer en gracia a los indios araucanos y se intituló, pomposamente, "François Orlie I, Rey de la Araucanía y de la Patagonia", y verdaderamente nuestro Rey hacía bien las cosas: su moneda, acuñada en oro, se llamaba "Pesos de la Nueva Francia". El instituyó numerosos títulos de nobleza. Uno de esos, el cual pude ver, estaba dirigido a un inglés de quien él había obtenido el barco necesario para el transporte de las riquezas de su Reino y reza, si me recuerdo bien, de esta manera: "Nosotros, François Orlie I, por la gracia de Dios y por la voluntad de los indios del extremo sur, Rey de la Araucanía y de la Patagonia, a todos, presentes y futuros. Salud... otorgamos al Señor X... el título de Barón de Belgrano, en razón de los servicios prestados a la causa de nuestro REINO".

            El Reino de Su Majestad se extendía..., en su espíritu, por lo menos, ¡sobre la parte sur de la Argentina y englobaba la mitad de Chile! Bueno, algo "glotón" nuestro monarca y como es sabido... grandeza y decadencia... fue arrestado y considerado como un loco fue encerrado algún tiempo en Santiago.

            La continuación de la historia muestra, sin embargo, que él estaba lejos de ser tan loco como se le creía, pues, luego de su excarcelación, vuelve a París con una parte de los tesoros de su reino. Allá en exilio reconstituyó... ¿"su corte"?

            Me contaron de otro Rey, en Porvenir, un belga que se contentó con el Reino de Tierra del Fuego: este también acuñaba monedas de oro e imaginó, al no tener soldados para asegurar su prestigio, ¡hacer montar sus caballos por maniquíes!...

            Cuántas otras hermosas historias podría contarles de las muchas que me tocó conocer de la gente del lugar.

            ¡Ustedes ven que aquí no hay ningún peligro de aburrirse!

            Dentro de algún tiempo, cuando retome estas hojas, tendré probablemente cantidad de cosas que contarles. Pienso poder, al fin, retomar nuestra vieja expresión: "nous avons le vent en pouppe" (¡tenemos el viento en popa!) o vamos viento... (es la ocasión de decirlo).

            Me resta decirles (escribe a los redactores del diario "AQUÍ FORJAMOS NUESTRAS ARMAS", Marchin, su colegio en Bélgica) que Cabri y yo continuamos muy a menudo a hablar de ustedes y a rezar por ustedes. Que vemos con un poco de tristeza que después de un año nuestro correo disminuye un poco... algunos son muy fieles y leales, ¡no todos!

            Eso no nos impedirá de reencontrarlos en menos de dos años con enorme alegría.

 

6-3-1949

            El "Journal de bord", bitácora del viaje, ha terminado, pues, por el momento, nuestra vida ya es más regular y sería fastidioso continuar escribiendo día a día; sin embargo, como muchos amigos continúan interesándose por la suerte corrida por nuestra pequeña COLONIA BELGA perdida en la CORDILLERA DE LOS ANDES, yo continuaré teniéndolos al corriente por el envío regular de artículos.

 

 

Octubre 15 de 1949

            Aniversario de la partida de ANVERS.

            En esta ocasión voy a hacer un balance y trataré de escribir a todos mis amigos. Nuestra Escuela: Para describir esta escuela sería necesario hablar de los que la componen. Comenzando por la señorita Du Pons que da clases en primaria y que es, además, la encargada de la disciplina. La señora Amand que da Inglés. El señor De Smet, que da Matemáticas y el Padrecito (como me llaman por acá) da clases de Latín, francés y aunque no lo crean, castellano. El doctor ha augurado cursos de Ciencias, Física y Química. Todo esto en condiciones muy difíciles, y muy diferentes a las de otras partes.

 

 

HÉRON ARDENT

 

Traducido y Publicado en

Revistas Aniversario del Colegio, 1982 y 1987.