Notre Dame‎ > ‎Belle Joie‎ > ‎

Léxico Notredámico

 

LÉXICO NOTREDÁMICO

Palabras Claves

 

            A continuación se reproduce una hipotética conversación entre un profesor jefe y su curso:

 

P.J.: Muchachos, nos corresponde hoy organizar el I.A.T. del segundo trimestre. Está de más recordar que para su confección necesitamos clarificar el T.P.L. de CADA UNO.

 

Alumno: Pero hay una dificultad, no conocemos todas las PLANCHAS.

 

P.J.: Conversaré con los profesores que faltan, las tendremos mañana. Bien... la primera FERIA va desde el 5 al 15 de junio.

 

Alumno: Sería conveniente que el viernes suspendiéramos la T.F. para poder realizar un trabajo grupal.

 

P.J.: Estoy de acuerdo, pero recuerden que quinto básico y KOALAS preparan la F.A.L., quienes están apoyando esa iniciativa deben venir.

 

Alumno: No es necesario, pues eso lo realizaremos el miércoles en el CASTILLO MÁGICO.

 

P.J.: Bien... les recuerdo que las papeletas deben venir firmadas mañana para incorporarlas al ARCHIVO CENTRAL.

 

Alumno: ¿Sabes si la actividad de ARDILLAS se realiza este sábado?

 

P.J.: No sabría responderte, pero pienso que no, ya que no está anotada en el CRONO.

 

Alumno: Pero algo de ello se dijo en el BELLE JOIE.

 

P.J.: Consulta con Nacho... ¿todo claro?... Bien... nos vemos mañana.

 

            Esta conversación escuchada por un NEOZELANDÉS resultaría muy difícil de entender a causa de esos vocablos de fantasía, que tanto nos gusta manejar en nuestro Colegio.

            Sin pretender hacer una nueva versión del LAROUSSE, quisiera definir algunos de los conceptos del diálogo, más otros de uso común entre los profesores con carácter jocoso suave.

 

  1. ¡¡¡Ah, no, mire, eh!!!: Expresión utilizada para indicar que un hecho o una actitud es inadmisible, pues vulnera gravemente cierto valor. Es una linda herencia del Padre Polain. Su uso implica poner acento "afrancesado".
  2. A.C.P.: Sigla correspondiente a ARCHIVO CENTRAL PERSONAL: Es un instrumento de registro de hechos significativos, situaciones, actitudes, informaciones y progresiones que el P.J. lleva de cada uno de sus alumnos. Este instrumento permite un mejor conocimiento del alumno para un mayor apoyo de él.
  3. ARDILLAS: Usase para designar a los miembros de scouts mayores (3º y 4º medio). Es sinónimo de RUTERO y su lema es "ARDILLAS... A SERVIR".
  4. BELLE JOIE: Informativo mensual del Colegio Notre Dame. Instrumento de comunicación permanente de las actividades desarrolladas por cada uno de los estamentos. Incluye: mensajes del Rector, cronogramas, entrevistas a personalidades, artículos de reflexión y una que otra "copucha". Carlos Gaete investiga.
  5. CARGA ACADÉMICA: Concepto que identifica el cúmulo de contenidos y conocimientos que el profesor desarrolla con sus alumnos. Su dosificación permite organizar un buen T.P.L. (VÉASE ATOCHAMIENTO)
  6. CASTILLO MÁGICO: Tardes del...: Corresponde al conjunto de actividades que permiten la expresión, en cualesquiera de sus dimensiones, de los niños de Kínder a Cuarto Básico. Se asemeja a talleres que responden a necesidades e intereses del mundo infantil. Se realiza los días miércoles, siendo guías de talleres las profesoras, algunos padres y alumnos de cursos superiores.
  7. C.D.S.: Sigla correspondiente a CUADRO DE SÍNTESIS: Es una técnica para expresar el resultado de la elaboración de un tema determinado. Consiste, básicamente, en una hoja cuadriculada doble que contiene: ideas principales, ideas secundarias, slogans, imagen plástica, glosario y opinión personal. Se inició su uso en Castellano (con Germán) años ha, siendo hoy adaptado y adoptado por otras asignaturas. Con ellos se va construyendo un "texto" elaborado por el propio muchacho, ya que es integrado a un Archivo Personal.
  8. AGENDA PERSONAL: Instrumento que permite al alumno ordenar su T.P.L., llevar un registro de sus calificaciones parciales, anotar sus propósitos y buenas intenciones de trabajar. Permite a su vez la comunicación necesaria y permanente entre padres y profesores. Se recomienda no firmarla sin leer su contenido, conducta más o menos frecuente.
  9. T.P.L.: Sigla correspondiente a TIEMPO PERSONAL LIBRE: Es el tiempo del que dispone el muchacho luego de participar en las clases de todos los días. Su organización implica VENTAJAS que permiten:

    1.      cumplir oportunamente con obligaciones de estudios, trabajos y controles;

    2.      distribuir el tiempo según necesidades, prioridades y urgencias;

    3.      ordenar todo el quehacer de manera de no ATOCHARSE;

    4.      disponer, sin preocupación ni sentimiento de culpa, del tiempo para EL DESCANSO Y LA RECREACIÓN.

  10. I.A.T.: ITINERARIO ACADÉMICO TRAZADO: Es la planificación de las instancias en las cuales el alumno tendrá sus respectivas ferias de evaluación, de entrega de trabajos o investigaciones encomendadas. Se realiza al comienzo de un período para permitir la organización del T.P.L. Su confección es un trabajo de colaboración entre el P.J. y los muchachos.
  11. F.A.L.: Sigla correspondiente a FERIA DE APRENDIZAJE LIBRE: Es la instancia en la cual los muchachos de segundo ciclo básico ELIGEN un tema, lo TRABAJAN E INVESTIGAN durante un tiempo, culminando el proceso con una EXPOSICIÓN a sus compañeros y padres... Siendo el tema de su interés, cada "joven investigador" explica su trabajo, logrando un aprendizaje significativo.
  12. T.F.: TARDE DE FORMACIÓN: Corresponde a la actividad desarrollada en la tarde de viernes para los muchachos de Quinto a Segundo Medio. Su intención es el desarrollo de proyectos surgido de los intereses de los chiquillos en búsqueda de nuevos espacios educativos. Ellos proponen, eligen, programan, realizan y evalúan la actividad escogida. De pronto se transforman en talleres de un número determinado de sesiones. Esos nuevos ESPACIOS EDUCATIVOS SON, por ejemplo: museos, artesanías, cines, teatros, deportes, encuentros con otros colegios, foros, etc.
  13. P.J.: PROFESOR JEFE: Corresponde al RECTOR DE SU CURSO. Es el adulto-educador que asume responsablemente la tarea de "caminar junto a..." un grupo de niños o jóvenes en vista de ayudar, guiar, orientar, estimular y corregir fraternalmente para que crezca armónicamente en lo personal y social. Es una persona que ama su profesión porque ama a los jóvenes, que se la "juega" por ser consecuente en su vida con los valores que predica, que está disponible en la colaboración de la actividad educativa de los padres. El conjunto de profesores jefes constituye los llamados "TRECE DE LA FAMA", columna vertebral del Colegio, y equipo asesor del Rector en su gestión.
  14. PLANCHAS: Es un instrumento elaborado por el profesor de asignatura que presenta a los alumnos los objetivos, contenidos, formas de trabajo y de evaluación para cada período trimestral. Su conocimiento permite al alumno sentirse involucrado en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  15. FERIA DE EVALUACIÓN: Es el período en el cual se concentran las evaluaciones de las diferentes asignaturas. Su aplicación favorece al alumno SI y SOLO SI éste responsablemente ha organizado su T.P.L.
  16. PAPELETA: Nombre con el que se designa MI PROGRESIÓN y MI SENDA. Es un instrumento de evaluación y autoevaluación que permite al niño o al muchacho darse cuenta del progreso conseguido en una quincena o tres semanas. Su utilización implica reconocer virtudes y errores y dar el paso del propósito de mejorar aquellos aspectos detectados como deficitarios. En ella tienen participación el P.J., el Consejo de Profesores, los padres y el muchacho. Se recomienda darle la importancia debida, no firmarla "a la carrera" sin LEERLA Y CONVERSARLA. Entenderla como MEDIO que ayuda al muchacho a comprenderse mejor y superarse.
  17. POZO: Expresión figurada utilizada para representar cada uno de los principios educativos que mueven al Notre Dame como Colegio de Iglesia.
  18. P.L.P.L.: Corresponde a la sigla Plan de Lectura Personal Libre. Término acuñado por Germán para designar el registro que permite a cada muchacho ir conociendo los libros y artículos que va incorporando a su acerbo cultural.
  19. HERMANÍSIMO: Término germánico familiar utilizado para dirigirse a algún miembro de la comunidad. Usase sólo en momentos especiales.
  20. CRONO: Graficación explícita en el tiempo, de cada una de las actividades diseñadas en el Colegio. Su confección ha permitido un mayor ordenamiento y evitar la duplicidad de actividades. (A veces no funciona... bien).
  21. ATOCHADO: Sentir el peso horrible de mil responsabilidades juntas por causa de no haber organizado el tiempo personal.
  22. NEOZELANDÉS: Personaje ficticio que representa al "colgado" que nada entiende de lo que pasa en este bullente centro educativo. Es quien pone a prueba la claridad y validez de nuestras ideas y realizaciones.
  23. CARDIOCENTRISMO: Énfasis excesivo en conductas afectivas poco iluminadas por la razón.
  24. ACADEMICISMO: Fuerte psicosis provocada por agentes externos que centran el proceso educativo en cifras y memoria. Importa más el aprender cantidades que aprendizajes significativos.
  25. CLÍNICA: Taller de reforzamiento de una determinada asignatura para muchachos que presentan dificultades. CLÍNICA DE MATEMÁTICA.
  26. EDIFICIO ACADÉMICO: Es el conjunto de objetivos y contenidos de una asignatura desde sus inicios hasta culminar en cuarto medio. Las deficiencias en su logro se denominan GRIETAS.
  27. LÁPIZ: Instrumento cilíndrico, puntiagudo, con grafito o pasta en uno de sus extremos, que permite hacer inscripciones escritas en un cuaderno. SOLICITAMOS a los alumnos INCORPORARLO PERMANENTEMENTE en sus materiales escolares, ya que su uso es indispensable... aunque usted no lo crea.

            Espero que este aporte ayude a los padres y alumnos nuevos a comprendernos mejor.

 

Enrique Arrieta S.

Revista Aniversario 35 años, 1987